Este segundo policy paper, de una serie de tres, tiene como objetivo describir y caracterizar el manejo de información que poseen las personas migrantes y refugiadas residentes en Chile sobre aspectos relevantes en materia de regularización migratoria presentes en la nueva Ley 21.325. Esto, debido a que se considera el manejo de la información sobre procesos de regularización, acceso a trabajo y a servicios sociales básicos como uno de los elementos claves para comprender la inclusión de personas migrantes en la sociedad. A través de una metodología mixta, que combina la Primera Consulta Ciudadana a Población Migrante y Refugiada residente en Chile y espacios de discusión con población extranjera y personas claves en su proceso de inclusión, se encontraron dos principales resultados: a) las personas extranjeras residentes saben, a nivel general, que entró en vigor una nueva normativa, pero desconocen aspectos relevantes de ésta que impactan en su vida diaria, lo que se intensifica en población más vulnerable; b) para informarse, priman los medios de comunicación extra-institucionales e informales entre las personas extranjeras para informarse del contenido de la ley. Se finaliza el policy paper presentando propuestas que mejoren la comunicación de la Ley de Migración y Extranjería.
Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana (2022)
En el presente artículo se expone un ejercicio cuyo objetivo es medir la calidad de las relaciones cotidianas que la población migrante experimenta en Chile, a partir de laencuesta Voces Migrantes 2019, representativa a nivel nacional. Desdeun enfoque intercultural, se propone un índice estadístico de inclusión relacional (INIR) que aborda tres dimensiones: el arraigo en Chile, la convivencia con la sociedad receptoray la presencia de redes de apoyo. Los principales resultados muestran tres elementos fundamentales para las experiencias de inclusión de migrantes en la sociedad chilena: tiempo de proyección en el país, haber experimentado discriminación, y contar con redes locales/baquianasde apoyo. Destaca la prevalencia de puntajes bajos en el INIR en migrantes sin permiso de residencia y en los nacidos en Haití. El índice se elaboró a partir de un análisis factorial exploratorio y confirmatorio que presenta importantes fortalezas y elementos por ajustar en futuros estudios.
Roessler Vergara, P., Lobos Guerrero, C., Pedemonte, N., & Rivera Rojas, F. (2022)
En el marco del aumento de desplazamientos forzados en el mundo, como también en Latinoamérica, el presente artículo, es el primero en una serie de tres números, busca responder a la pregunta: ¿Qué puede hacer el E Estado de Chile para abordar el flujo de personas que arriban en búsqueda de protección internacional? El procedimiento de análisis se realizó por medio de una síntesis de estudios y experiencias previas del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Chile, dialogado con un análisis comparado con normativas de otros países de Sudamérica.
Dentro de los principales resultados se expone que, si bien el orden jurídico interno de Chile contempla en el papel una serie de principios, reglas y garantías para asegurar el correcto cumplimiento de compromisos internacionales en materia de asilo, refugio y protección a personas desplazadas forzadamente, en la práctica se detectan serias deficiencias en la implementación efectiva de dicho marco normativo.
Se generan así propuestas que involucran elementos de participación ciudadana, intersectorialidad y de coordinación internacional a nivel latinoamericano para abordar los desplazamientos forzados que devienen de conflictos y crisis sociales, económicas y medioambientales que cada día están más presentes.
Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana (2022)
Servicio Jesuita a Migrantes (2022)
De los 1.462.103 extranjeros residentes en Chile, el 31% provienen de Venezuela. Aunque esta población tiene el nivel de educación más alto de toda la población migrante y también de la población chilena, los venezolanos enfrentan desafíos en el sector laboral. Esta investigación expone una síntesis de la situación de la migración venezolana en Chile, las dimensiones laborales de esta población y los desafíos que enfrentan para la integración en la sociedad chilena
Margarit, Roessler, Rodríguez & Caro (2022)
El documento plasma resultados de un estudio que expone la realidad experimentada por los/as trabajadores/as móviles digitales en Chile, donde existe una gran presencia de personas migrantes. Se narran sus situaciones laborales, como también la manera en que la ciudad y el espacio público se vuelven el escenario cotidiano de su actuar.
Margarit, Moraga, Roessler & Álvarez (2022)
El estudio tiene como objetivo caracterizar el acceso al sistema de salud chileno de la población migrante, identificando posibles brechas en relación a la comunidad local. Desde un Enfoque de Cobertura Universal de Salud se identifica bajo qué condiciones se empareja la cancha de acceso a salud entre chilenos/as y migrantes.
Jirón, Ulriksen, Margarit & Imilan (2021)
El estudio tiene como objetivo caracterizar el acceso al sistema de salud chileno de la población migrante, identificando posibles brechas en relación a la comunidad local. Desde un Enfoque de Cobertura Universal de Salud se identifica bajo qué condiciones se empareja la cancha de acceso a salud entre chilenos/as y migrantes.
Servicio Jesuita a Migrantes, Colegio Médico y ICIM (2022)
El informe es una verdadera radiografía al fenómeno migratorio en Chile, con datos actualizados a 2020, que permite observar las consecuencias que han traído aparejadas las medidas aplicadas por la autoridad, así como los efectos de la pandemia del COVID-19 en la población migrante y las oportunidades que la presencia de las, los migrantes y sus familias implican para Chile.
Servicio Jesuita a Migrantes (2021)
Desde un enfoque geográfico de la movilidad transfronteriza, este artículo se propone analizar las movilidades fronterizas de peruanos y bolivianos que habitan en las ciudades del norte chileno (Iquique y Antofagasta) y su acceso a la vivienda.
Tapia, Contreras & Stefoni (2021)